Mathias

Mathias

Austin, TX USA. 

Escuchando y respetando la voz de la comunidad, sus valores y decisiones, el doctor Jayme Mathias ha logrado darle estabilidad, en gran parte, a las escuelas del distritito escolar #2 de Austin. Hace más de tres años la realidad de este distrito y de los centros educativos que lo conforman, era tensa, inestable y algunas estaban a punto de cerrar. Pero esa realidad hoy es diferente, (aunque sigue preocupando), ha mejorado en varios aspectos. Y como lo dice el doctor Mathias… “No ha sido fácil y tenemos una gran oportunidad de trasformar los problemas en grandes soluciones. Necesitamos sostener las escuelas públicas en Austin y en todo esto la comunidad tiene la palabra”.

La junta escolar del Austin Independent School District, (AISD), está conformada por nueve miembros y el Doctor Jayme Mathias es uno de ellos. Fue elegido por votación popular en noviembre del 2012. Es un experto en educación pública y graduado en filosofía. Mathias ha fundado tres centros de aprendizaje en Austin, todos estos ubicados en la zona de la ciudad conocida como el “eastside”. Reside desde 1.995 en el área y es reconocido por su pasión y trabajo hacia la educación pública y como líder comunitario.

El sector de la ciudad, el este de Austin, enfrenta grandes cambios y desafíos en varios aspectos sociales y comunitarios, debido al desarrollo de la ciudad. El “eastside” tal vez es el que más impacto ha recibido en el llamado proceso de “gentrification”. Por supuesto, el sistema escolar está de por medio, las escuelas y lo mas importante, los estudiantes. Una de las causas es alto costo de vivir en este sector y hay desplazamiento forzado. Es decir las escuelas se están quedando sin estudiantes y se estaban perdiendo espacios y recursos. Al parecer este proceso se detuvo, al menos en lo que se refiere al factor educación y sus escuelas. La tarea para el AISD y para Jayme Mathias no es nada fácil. La gran pregunta es ¿Qué hacer para detener o revertir el dramático problema? Mathias dialogó con redpalabrastx.com para saber sobre cómo están afrontando la situación y los resultados en estos tres años largos de su labor.

Han pasado tres años y medio de su elección en la junta escolar. ¿Cuál es su balance hasta el momento?
Pienso que hemos logrado empezar a revertir un problema grande que tiene este sector de Austin. El distrito #2 tiene una característica muy diferente, a otros de la ciudad, por encontrarse en un desarrollo permanente y el proceso ha afectado a la comunidad de bajos recursos. Hay una comunidad nativa que se está desplazando hacia otros lugares del sector, a las afueras de Austin, porque no alcanzan a cubrir los altos costos que se tienen que pagar por vivir en esta zona. En medio de todo esto las escuelas han sido afectadas y por supuesto los estudiantes son los que directamente tienen el efecto de ese problema del desarrollo social. Ellos están desertando. Nos estamos quedando sin estudiantes y esto conlleva a perder escuelas y recursos, pero con lo que estamos haciendo por lo menos ya logramos estabilizar o detener el proceso y en todo esto es clave haber escuchado a la comunidad. Pero el problema de fondo es la falta de vivienda a bajo costo para esa población. Este es un tema difícil para Austin y su gobierno local.

¿Cuál es el ejemplo para demostrar que el proceso se está cambiando y por qué su método está dando resultado?
Me explico con una escuela concretamente y tenemos otros, pero el más efectivo es lo logrado con la Allan Elementary School, que estuvo a punto de cerrar, también fue privatizada y convertida a una ‘charter school’, pero le consultamos a la comunidad, escuchamos su voz y estamos haciendo lo que más conviene para la gente de este sector. No es lo que el Doctor Mathias quiera… es lo que la comunidad quiere. Por eso la Allan se reabrió en el 2014 y ahora es un centro infantil para el cuidado de los niños y en este proceso se han vinculado nueve organizaciones sin fines de lucro, como Avance, Child Inc y Skill Point Alliance, entre otras, y la Allan School es estable, atiende a soluciones para el sector y todo porque escuchamos a la comunidad en un proceso participativo.

Usted expresa que Austin tiene un problema difícil para resolver, se refiere a las escuelas públicas y a la deserción de estudiantes. ¿Es tan complicado el tema?
Esta área de la ciudad, el este de Austin, corresponde al distrito #2 y tiene 20 escuelas, con alto porcentaje de hispanos y son los de bajos recursos económicos. La gran pregunta que tenemos como junta escolar es… ¿cómo podemos ayudar a capacitar esta población menor y juvenil para ayudarles a integrarse a las escuelas y para frenar el proceso negativo? Estamos trabajando en esto y la idea es que necesitamos crear modelos diferentes a los tradicionales y tenemos un reto grande con esta comunidad, es necesario pensar o imaginar el “eastside” en otro sentido, porque lo que estaba, no funciona. Cambiarlo no ha sido fácil y tenemos una gran oportunidad de trasformar los problemas en grandes soluciones. Necesitamos sostener las escuelas públicas en Austin y en todo esto la comunidad tiene la palabra”.

La relación con la comunidad ahora es muy directa porque la tienen en cuenta para las decisiones. ¿Es tan importante este método para resolver los problemas de cada escuela?
Sí, es muy importante que la comunidad se exprese. Nosotros escuchamos su voz y entre todos estamos logrando cosas muy positivas. La sensación que tenemos de la comunidad sobre lo que estamos haciendo, es que no hay quejas y cada vez crece la participación de la comunidad en los procesos. Pero sabemos que tenemos mucho trabajo por delante y entendemos que cada escuela tiene sus propios retos y esas mismas tienen sus puntos fuertes para resaltar. En noviembre de este año son las elecciones y la forma de saber si hemos acertado en lo que estamos haciendo, será mi reelección. Si la gente me reelige es porque vamos por buen camino.

Por Carlos H. Lozano

www.redpalabras.com es un medio de comunicación global independiente, y alternativo.